Dimarie Ilarraza, AIT

Diseñadora | Especialista en Diseño de Habitaciones y Mobiliario

  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Servicios
  • Proyectos
  • Blog
  • Contacto

Porta Coeli (1690)

La arquitectura vive y sobrevive debido a su belleza; porque seduce, anima e incluso inspira a la gente; porque es materia y porque puede, aunque solo a veces, trascender esa materia. La arquitectura es una experiencia personal, no una experiencia de reproducciones; de otro modo no sobrevive, se convierte en un mero simulacro.

Jacques Herzog

La iglesia-convento Porta Coeli, una de las iglesias más antigüas en Puerto Rico, se considera un edificio emblemático en términos teóricos y arquitectónicos a la luz de: el significado de su origen ancestral sobre un pueblo y un país; las reacciones tras cada una de las restauraciones e
intervenciones, en especial la de los setenta y noventa; su capacidad iconográfica para representar a un pueblo y a una isla y su rol como telón de fondo para múltiples actividades.

Aunque Porta Coeli en la actualidad funge como museo de arte religioso, en tiempos pasados fue una iglesia conventual que tuvo como compromiso original  difundir el mensaje de la fe católica, dar refugio al necesitado y proveer educación. Ésta fue fundada aproximadamente en el año 1606 por los Padres Dominicos. En sus inicios se establece en una casa  construida principalmente en adobe, madera y paja que donada por una familia sangermeña. Posteriormente, para el 1690 debido al deterioro de la estructura anterior, se construye en la misma ubicación el convento y la capilla. En la actualidad, del convento solo quedan ruinas al norte de la iglesia.  

Porta Coeli, posee un diseño que ejemplifica las técnicas de arquitectura misionera de la época colonial española en el Caribe Hispano. Posee una imponente escalinata, que sirve de acceso a una estructura sencilla.  Sobre la entrada tiene una ventana rectangular permite la entrada de luz a la capilla. El techo, que es a dos aguas tiene tejas y está hecho en madera de palma real. Éste descansa sobre unos muros laterales que se apoyan en columnas de madera de ausubo.

En cuanto a las interpretaciones del edificio, el Arq. Jorge Ortiz Colom (ICP) en un  trabajo para impulsar el nombramiento del Porta Coeli como patrimonio de la humanidad dice: 

…Es testimonio de la obra misionera en la ruralía del Caribe hispano durante los siglos XVI y XVII. La iglesia conventual remanente presenta el tipo de obra sencilla y utilitaria propia de la arquitectura religiosa de la época de la primera expansión colonial española en América, quedando casi como único ejemplo sobreviviente en las islas hispanoantillanas.

…” -Análisis preliminar del valor universal que poseen la villa de San Germán y el Convento Porta Coeli para ameritar su incorporación a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Cultura Puertorriqueñita. 2006-

El arquitecto, menciona que Porta Coeli es la única iglesia sobreviviente de su tipo en Puerto Rico y posiblemente las Antillas. Además  la iglesia presenta la hibridación de técnicas rústicas y campesinas de construcción en madera, heredadas desde la época indígena y mantenidas por los campesinos domiciliados en la región, con las formas eclesiásticas y las técnicas en piedra traídas por los colonos europeos.  Según él, esto es un rasgo de la construcción durante la época de las colonias. Por otro lado, el historiador sangermeño Dr. Luis J. Torres Oliver, dice sobre la arquitectura y estructura del Convento Porta Coeli que parece ser que fue usado un plano similar para varios conventos en toda la América Latina durante la colonización por España. 

Grande fue mi sorpresa hace algunos años cuando visité Costa Rica y en el pueblo cafetalero de Orosi encontré una iglesia y convento casi idéntico a la de San Germán, excepto que aquella está a nivel de la plaza principal y el Porta Coeli nuestro está sobre una loma, haciéndole más visible y más majestuoso. También cuando estudié sobre las reducciones de los Jesuitas en Paraguay, hay varias fotografías de iglesias y conventos similares en su arquitectura al Porta Coeli de San Germán, aunque creo que el nuestro es el más antiguo de todos…

 …” -Análisis preliminar del valor universal que poseen la villa de San Germán y el Convento Porta Coeli para ameritar su incorporación a la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Instituto de Cultura Puertorriqueñita. 2006-

En las interpretaciones por parte de historiadores y arquitectos que se discutieron anteriormente,  el elemento histórico ancestral fue un elemento clave para poder entender la condición actual de esta iglesia conventual. De  una manera similar, al conocer y entender la historia de Porta Coeli y su rol dentro de la formación de Puerto Rico , se reafirman nuestras raíces culturales y religiosas. Es así como su origen ancestral ha calado hondo sobre el  pueblo sangermeño y los puertorriqueños ya que le ha dotado para ser un importante referente histórico , a través del cual se podrían relatar algunos de los sucesos de mayor relevancia a nivel cultural del pueblo puertorriqueño.  Esto se sustenta con la perspectiva de perspectiva de de los investigadores de la historia de san Germán Luis M. Iriarte y Denise Quiñones Díaz quienes hablan de Porta Coeli como un conector con nuestro pasado ancestral que nos da la certeza del orgullo de ser  puertorriqueños.

Porta Coeli: templo que en el pasado sirvió para escuchar las cuitas de nuestro jíbaro, del indio, del esclavo, del hacendado. Loma sacra desde donde a los cuatro vientos podemos gritar que somos puertorriqueños. Desde donde al mundo podemos exclamar que Puerto Rico existe, que aquí estamos. Puerta del cielo que nos invita a mirar hacia un futuro hermoso; a un futuro que sin cobardía podremos afrontar sabedores de que con nuestro esfuerzo lograremos la grandeza...

 -El Cuatricentenario Convento de Porta Coeli Celebra Este Año Su Fundación, 2006-

Como resultado del peso histórico sobre el edificio, se han desarrollado diferentes mitos y leyendas en torno a la misma y que han sido compartidas  por el Dr. Torres Oliver, valiéndose de su experiencia como sangermeño y por José Vélez de Jardín que se fundamenta en su amplio conocimiento de la historia de San Germán.  El primer mito, narrado por Torres Oliver, habla de unos túneles en San Germán que cruzaban la ciudad de norte a sur y con su entrada por los llamados pozos de San Isidro y con salidas al Río Guanajibos. Este mito se complementa con una leyenda narrada por Vélez de Jardín,  que menciona la existencia de una puerta que conectaba a un sótano y éste llevaba a los al túneles. La última leyenda se refiere a la aparición de un monje. Según cuenta, en la puerta de la iglesia sale un hombre de larga barba blanca, como custodiando el templo. La gente dice, que es el Santo Monje que protege las iglesias. Quizás esta leyenda surge de la necesidad o del temor a que Porta Coeli sea desplazada o destruida.

Como respuesta a ese sentimiento de temor a perder la iglesia, y su estado actual, han surgido múltiples reacciones de desacuerdo tras cada una de las restauraciones e intervenciones que han ido desde 1958 a 1996.  Sin embargo, discutiré la de los setenta y la de los noventa por ser las más pertinentes. En  Julio de 1975 el museo cierra temporalmente por el estado de deterioro del edificio, realizando el Departamento de Preservación Histórica del ICP reparaciones a las puertas, techo y otras áreas. El Taller de Restauración de la  División de Parques y Museos del ICP restaura al mismo tiempo las obras de arte y el altar. Intervienen en la restauración de las obras de arte y del altar el escultor Tomás Batista y el restaurador Guillermo Batista. Las obras son financiadas con fondos de la Legislatura de PR y del Gobierno Federal de EE.UU.  El museo religioso abre nuevamente sus puertas el 9 de octubre de 1982. La última intervención del 94 al 96 en la cual se le cambió el color blanco que mantuvo por mucho tiempo al edificio por un nuevo color salmón oscuro causó protestas entre algunos habitantes y admiradores del monumento.   Se determinó utilizar este color ya que durante las investigaciones realizadas para la restauración se le encontró en una de las capas más profundas del empañetado que cubría las paredes. Según uno de los encargados del ICP el color de la estructura no tiene ninguna importancia que no sea la de preservar la estructura, sin embargo cada vez que se ha hecho una restauración  y se ha pintado ha sido rechazado por la mayor parte del público. Con el paso del tiempo el color salmón oscuro ha calado en la gente, entre otras cosas, porque resalta grandemente al edificio.

La siguiente cita de José Vélez de Jardín reafirma la importancia de la preservación de Porta Coeli por representar más que  la fe religiosa primordialmente católica que ha predominado en la Isla sino por su existencia a través la historia de la formación de un país. 

“…Porta Coeli se yergue airoso, majestuoso y confiable en el presente. Es un verdadero símbolo que jamás debe perecer por acción de hombre. Porta Coeli es mucho más que un emblema de una fe religiosa, sus paredes guardan silenciosamente el peregrinaje, las andanzas, vicisitudes, hazañas, fracasos y aventuras de un pueblo. Es guardián que custodia la vida de un pueblo, la totalidad de su herencia hispánica. Sus muros saben lo que es luchar para sobrevivir…”

José Vélez De jardín, Historiador de San Germán. -San Germán: De Villa andariega a nuestros tiempos, 2003-

Porta Coeli se caracteriza porque se ha convertido el  lugar a visitar por excelencia cuando se hace turismo interno y  excursiones educativas en la zona oeste. Cuando se menciona al municipio San Germán es casi imposible evitar pensar en ella. Además se  utiliza constantemente como uno de los símbolos patrios que se colocan en suvenirs, escudos y logos representativos. De la misma manera a nivel pueblo  la imagen de la iglesia conventual se ha incluido para representar instituciones educativas y se ha elevado a símbolo de sangermeñidad al ser incluida en el himno del municipio. 

Logo de la escuela superior Lola Rodríguez de Tío en San Germán.

La iglesia con su emplazamiento elevado con respecto a las demás edificaciones del pueblo y su imponente escalinata  ha mantenido su jerarquía. Tanto su fachada como su escalinata han servido de telón de fondo para graduaciones, actividades culturales, actividades culturales y políticas e inclusive para la presentación de las candidatas al Miss USA que se celebró en la Isla en 1972. También se han tomado allí fotografías de bodas, quinceañeros o simples excursiones. 

El nuevo Día 5 de octubre del 2008

La iglesia-convento Porta Coeli además de ser  una de las iglesias más antigüas en Puerto Rico se considera un edificio emblemático en términos teóricos y arquitectónicos.  El gran significado de su origen ancestral nos ha servido para reafirman nuestras raíces culturales y religiosas. El peso histórico que se le ha adjudicado a nivel cultural y personal le ha dotado de gran importancia, de manera que se ha prevalecido su preservación.  Su capacidad emblemática e iconográfica la ha convertido en un símbolo patrio y municipal. Por último, su emplazamiento le ha permitido jugar un papel protagónico en múltiples actividades culturales, políticas y familiares de manera que se ha convertido en parte de la historia cultural de un pueblo y la historia personal de las familias.

El rol del liderazgo en la práctica de la arquitectura

La Real Academia Española define el liderazgo como una situación de superioridad en el que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito y  un el líder es una persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora. El rol del liderato en la práctica de la arquitectura así como en cualquier otra profesión es crucial para el éxito dentro de la vida profesional  ya que incluso trasciende a niveles personales. 

 Ignorar el impacto de esta posición a nivel profesional o personal simplemente es tirar a la basura años de trabajo y esfuerzo, sin poder  influenciar positivamente su industria, comunidad y familia. Los líderes buscan mejorar su entorno, según Collin Powell, el ex secretario de Estado de Estados Unido, son aquellas personas confiables, que transmiten un sentido claro de la misión y visión de la organización, explican lo que están tratando de lograr y bajan la información a todos los niveles, incluyendo a los más bajos del negocio. En esencia los lideres son motivadores e inspiradores, recompensan a su gente no sólo en el ámbito económico, sino reconociendo su valor como seres humanos.

Muchas veces se tiende a confundir la cualidad del liderazgo con el dominar muy bien los temas técnicos de la profesión. Lo cierto es que es un líder sí debe dominar el área técnica, pero no es lo primordial ya que esta área se perfeccionará con el pasar de los años con la acumulación de la experiencia. Sin embargo la cualidad de ser líder no llega con el tiempo, de hecho hay muchos arquitectos con una amplia trayectoria, decenas de proyectos construidos y con un nivel nulo de liderazgo en su práctica profesional. Todo profesional que piense que es líder y nadie lo siga se está engañando a sí mismo. ¿Cómo podemos convertirnos en líderes o en una persona de influencia? 

silver iMac with keyboard and trackpad inside room
Photo by Carl Heyerdahl on Unsplash

Realmente no existe un secreto para esto. Es una decisión personal e intima de cada profesional. Una decisión de agregar valor a la industria, ser el mejor y dar la milla extra.  Esta es la solución para tener mejores individuos y profesionales. Tomar una decisión de ser más de lo que somos. Más allá de lo técnico y académico. Pienso que nos convertimos en líderes cuando nos destacamos en un área en particular y cuando buscamos tener un balance llevando una vida sana y congruente. Una cosa es hacer que otros hagan el trabajo pero otra hacer que lo hagan con excelencia dando lo mejor de ellos. Ese es el logro de un líder o un profesional atractivo.

Caso de Estudio: Conjunto de Viviendas sociales Hollainhof de Neutelings-Riedijk

 

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_01

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_02

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_03

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_04

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_05

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_06

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_07

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_08

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_09

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_10

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_11

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_12

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_13

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_14

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_15

analisis viviendas sociales hollainhof_Page_16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »

Redes Sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • YouTube

Descarga Gratis...

Click Aquí

Descarga Gratis...

Descarga Gratis...

Soy Dimarie

Diseñadora | Especialista en Diseño de Habitaciones y Mobiliario. Más sobre mí…

Búsqueda

Copyright © 2025 · Notas Legales · Log in